Guiarte logo Guiarte.com

Arte en seda

Un bello repertorio de “arte menor” llena la sala de exposiciones de la fundación Santander Central Hispano en Madrid, es la exposición Arte en seda.

Entre las 50 obras que se muestran al público pueden distinguirse las que pertenecen al bordado llamado "erudito" y vinculado a lo sagrado y lo áulico, y las que son del entorno "popular", doméstico. Unas y otras se diferencian no sólo en su finalidad, sino en los materiales y los motivos

Si bien esta artesanía se sabe de larga tradición, su estudio resulta complejo, en parte por la carencia de fuentes documentales antiguas, y, sobre todo, porque la fragilidad de los materiales empleados impide que las piezas perduren en el tiempo.

El bordado erudito en Lorca apareció como producción autóctona a mediados del siglo XVI, cuando se estableció en la ciudad el "broslador" Alonso Cerezo, artista procedente de Baeza, introductor de las influencias del Renacimiento y de la buena práctica del bordado ubetense. Desgraciadamente, este artífice no dejó sucesores en Lorca, y la demanda alentada fue rápidamente cubierta por los talleres murcianos. Aunque hay constancia documental de la existencia de bordadores al menos durante el siglo XVIII, no tuvieron una importancia notoria y sus trabajos se debieron de ceñir a poco más que la confección de ornamentos y vestiduras sagradas. Esa falta de tradición del bordado erudito no impidió, sin embargo, que esta labor se desarrollara con una fuerza inusual desde finales del siglo XIX merced a dos factores: la celebración de los desfiles bíblico-pasionales y la excelente tradición del bordado popular que se había mantenido viva desde antiguo.

El origen de los cortejos bíblico-pasionales puede fecharse hacia 1855, cuando, a consecuencia de la Desamortización, las cofradías y hermandades que celebraban procesiones en Semana Santa se encontraron faltas de imágenes. El modelo procesional adoptado entonces provisionalmente, que consistía en representar la vida, pasión y muerte de Cristo con tipos extraídos del Antiguo Testamento, acabó por cristalizar en el último cuarto del siglo XIX con la incorporación de la tradición del bordado erudito en oro, y, antes de que acabara la centuria, con la de la característica técnica de la "seda matizada" (acu pictae), mediante la cual se cubre una superficie de tejido con pequeñísimas puntadas de diferentes tonos de color en delicada gradación, y que al principio sólo fue empleada en motivos pequeños en las cenefas o en los medallones centrales de los mantos de los personajes.

Las primeras obras que se realizaron fueron las banderas de los pasos, las lujosas túnicas de los mayordomos, los conjuntos de las Vírgenes -mantos, estandartes, palios, etc.- y las piezas de algunos grupos procesionales especialmente significativos. A lo largo de su confección se advierte una presencia cada vez mayor de la seda matizada.

La etapa que se extiende desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil se ha denominado "edad de oro del bordado", ya que en esos años surgieron las obras tenidas hoy por clásicas, se alcanzó un alto grado de especialización, y se distinguieron claramente los dos talleres que ya entonces estaban en activo: el del Coro de Nuestra Señora la Virgen de la Amargura (en el Paso Blanco), y el de la Asociación de Señoras de la Virgen de Los Dolores (en el Paso Azul). Al frente de ambos talleres se encontraban sendos artistas que son, en última instancia, los artífices de ese momento cumbre del bordado local. Francisco Cayuela, pintor, trabajaba para el Paso Azul con diseños casi siempre originales con un planteamiento estético cercano al puntillismo, en los que buscaba incluso sorprender al espectador con trampantojos. Introdujo, además, técnicas de velado para las sedas y un característico sombreado en las labores de oro. Por otro lado, el delineante Emilio Felices, con un excelente dominio del dibujo artístico, trabajaba para el Paso Blanco y tomaba modelos conocidos de pintores y escultores famosos, que interpretaba mediante un complejo punto de tapiz ideado por él.

Los talleres de ambos pasos, con la actividad que desarrollan constantemente para repasar piezas antiguas y estrenar anualmente algún personaje o grupo, han sido y son el verdadero motor para la formación de un nutrido grupo de bordadoras locales que, independientemente del bordado para procesiones, mantienen abiertos talleres propios y trabajan en encargos para dentro y fuera de la localidad. Su contribución, respaldada por el reconocimiento como celebración singular que han adquirido los desfiles bíblico-pasionales de Lorca, ha sido definitiva para difundir una artesanía que ha logrado en estas últimas décadas una personalidad propia.

En estos años se está viviendo un momento de amplio reconocimiento y aprecio de las artes industriales y decorativas que hacen particularmente oportuna la presentación de este recorrido por la tradición del bordado lorquino. La exposición que ofrece en sus salas la Fundación Santander Central Hispano se inicia con tempranos ejemplos de bordados producidos por talleres murcianos, entre los que destacan el magnífico Terno rojo, del último cuarto del siglo XVI, que se conserva en la iglesia de Santiago, de Lorca, o la Casulla verde del obispo Montes, de finales del siglo XVII, procedente de la catedral de Murcia. A partir de la segunda mitad del siglo XIX encontramos obras notables ya realizadas en Lorca, como el Manto negro de la Virgen de los Dolores, de 1857, o el Manto azul de la Virgen de la Amargura, de 1905. Estas piezas anteceden las creaciones de plena "edad de oro" que dirigieron los mencionados maestros Cayuela y Felices. Entre ellas destacan los grandes conjuntos para las Vírgenes de la Amargura y de los Dolores. La muestra se cierra con una selección de bordados para usos no religiosos: lujosos capotes de paseo de conocidos toreros y enseñas institucionales.

Datos de interés:

Sala de Exposiciones Fundación Santander Central Hispano
Marqués de Villamagna, 3 Madrid

Abierto todos los días salvo lunes.
Domingos y festivos sólo abre por la mañana.

Palio Virgen de la Amargura. Inicio del siglo XX.

Palio Virgen de la Amargura. Inicio del siglo XX.

© Guiarte.com tiene el Copyright de sus colaboradores - Todos los derechos reservados
Guiarte.com | Quienes somos | Datos legales